El
budismo tibetano denominado también
lamaísmo, comprende el
budismo desarrollado en los
Himalayas. También conocido como Vajrayana y budismo tántrico. Esta forma de budismo es seguida por el 6% de todos los budistas, siendo una de las escuelas budistas más practidas y es una de las mejores conocidas en Occidente.
[1]
El budismo tibetano ó lamaísta es mayoritario en
Bután,
Mongolia,
Ladakh (India) y
Tíbet, así como hay importantes minorías budistas lamaístas en
Sikkim (
India), en
Nepal y en las regiones de etnia mongol de
Rusia como
Buriatia,
Kalmukia,
Tuvá y
Yakutia, y en
Mongolia Interior (
China). Básicamente, esta forma de budismo es la religión predominante de los
pueblos mongoles y
tibetanos, todos los cuales reconocen al
Dalái Lama como su líder espiritual. Al tener unos 20 millones de seguidores,
[2] mayoritarios en diferentes países y regiones autónomas, es una de las ramas más grandes e importantes del budismo.
Asociado a este tipo de budismo aparece el
lamaísmo. En la clásica división del budismo entre monjes y laicos, los lamas tibetanos suponen una figura con relevancia no solo religiosa sino que fueron centro de la vida social y económica de
Tíbet.
2. ¿QUIEN FUE SIDDHARTA GAUTAMA O BUDAS?
Hay certeza histórica y científica sobre la existencia del Buda Gautama, originalmente llamado Siddharta Gautama y conocido después también como Śākyamuni o Tathāgata. Se sabe que provenía de la segunda casta hindú, la kṣatriya, compuesta de guerreros y nobles.
3. ORIGEN DEL BUDISMO
El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador, Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C. en el noreste de la India. El budismo inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el siglo III a. C. En este siglo, el emperador indio Asoka la hace religión oficial de su enorme imperio, mandando embajadas de monjes budistas a todo el mundo conocido entonces. No será hasta el siglo VII EC cuando iniciará su declive en su tierra de orígen, aunque para entonces ya se habría expandido a muchos territorios. En el siglo XIII había llegado a su casi completa desaparición de la India pero se había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático.[5]
El budismo ha significado un motor principal en la difusión de la escritura,[6] el lenguaje,[7] y la adopción de valores humanistas y universalistas. Es por tanto la gran filosofía de Asia porque su práctica ha logrado expandirse a la totalidad de sus países. Desde el siglo pasado se ha expandido también por el resto del mundo. Al carecer de una deidad suprema pero mostrar a la vez su carácter salvífico y universalista, ha sido descrita también como fenómeno transcultural,[8] filosofía,[9] o método de trasformación.[10]
El budismo es en número de seguidores una de las grandes religiones del planeta.[11] Contiene una gran variedad de escuelas, doctrinas y prácticas que históricamente y bajo criterios geográficos se clasifican en budismo del Sur, Este y Norte.[12
4. ¿QUE ES UN BUDA?
un buda es una persona que ha despertado espiritualmente
5. PARA QUE PRACTICAMOS BUDISMO?
practicamos budista para despertar nuestra conciencia original, erradicar el problema del sufrimiento y vivir en plena felicidad no condicionada.
6. QUE ES EL NIRVANA Y PARANIRVANA?
En la
filosofía shramánica,
nirvana es el estado de estar liberado tanto del sufrimiento (Dukkha) como del ciclo de renacimientos.
Es un concepto importante en el
hinduismo,
jainismo y
budismo y suele alcanzarse mediante diferentes prácticas y técnicas espirituales.
cuando se alcanza el nirvana en vida y uno muere entonces alcanza el paranirvana, que es el ultimo estado de iluminacion.
7.QUE ES LA MEDITACION?
la meditacion es calmar la mente para buscar dentro de uno mismo.
8 QUE ES EL DHARMA?
conjunto de enseñanzas dejada por siddharta gautama o budas.
9 QUE ES EL KARMA?
Según el budismo, toda acción intencionada (karma) crea uno o varios efectos que aparecen cuando las circunstancias son proclives, a lo que se llama maduración (vipaka) o fruto (phala). El karma en aplicación a la doctrina budista se refiere a cualquier acción de habla, cuerpo o pensamiento. Por tanto los movimientos ajenos a la volición o la intencionalidad - como ocurre en el caso de actos reflejos - son neutrales kármicamente. Sin embargo, cualquier movimiento de la voluntad es karma aunque no sea consciente.
El "buen" y "mal" karma se distinguen de acuerdo a la raíz de las acciones. En el
Kukkuravatika Sutta[27] Buda clasifica el karma en
4 grupos:
- 1 - oscuro con resultado oscuro.
- 2 - brillante con resultado brillante.
- 3 - oscuro y brillante con un resultado oscuro y brillante.
- 4 - ni oscuro ni brillante con un resultado ni oscuro ni brillante.
La oscuridad (el mal) no puede dar lugar a un brillante (feliz) resultado, pero aun así el karma puede estar mezclado debido a una variedad de motivos buenos y malos.
El karma en el budismo explica también las diferencias por las que los seres tienen una vida más o menos larga, riqueza, belleza, salud o sabiduría. En el
Cula-kammavibhanga Sutta[28] Buda explica que éstas cosas no existen por casualidad sino por el karma. El karma es una ley para explicar un mecanismo en el que está ausente un ser conciente que juzgue. Así, en el Mahakammavibhanga Sutta
[29] Buda explica los
4 tipos de personas que deben distinguirse respecto al karma y su destino previsible:
- 1 - quien hace el mal y va a un infierno, estado de deprivación o un renacimiento inferior.
- 2 - quien hace el mal y va a un cielo, estado feliz o renacimiento superior.
- 3 - quien hace el bien y va a un cielo, estado feliz o renacimiento superior.
- 4 - quien hace el bien y va a un infierno, estado de deprivación o un renacimiento inferior.
nótese que cielo e infierno no están expresando exclusivamente el destino tras la muerte, sino estados luminosos y felicidad o bien de oscuridad e infelicidad, que existen también en vida como efectos de acciones previas. El mecanismo del karma supone por tanto un reflejo bastante fiel de la realidad, no siempre considerado justa y en donde a las acciones buenas o malas no les sucede siempre el efecto deseado.
La doctrina de karma budista no es totalmente determinista ni fatalista. Karma no significa destino ni predeterminación, ya que no existe un automatismo ciego en la voluntad respecto a las tendencias mantenidas y no es posible anticipar que ocurrirá. La práctica budista además permite tomar observación y consciencia de este funcionamiento para ocasionar un distanciamiento respecto a esas tendencias. El karma no se debe entender como castigo al igual que tampoco lo hacemos, por ejemplo, con el ADN. Karma es una más de las cinco tipos de condicionalidad o procesos lógicos del Universo (niyamas). Condicionalidad 1. inorgánica, 2. orgánica, 3. psicológica, 4. moral y 5. Trascendental. Estos tipos de condicionalidad son impersonales y no hay intervención divina en ellos. Del mismo modo que la ley de la gravedad no requiere intervención divina. Algunos tipos de condicionalidad son inmutables: ni siquiera un Buda puede escapar de ser afectado una vez que ya nació y tiene un cuerpo.
10 QUE ES LA ENERGIA KUNDALINI?
es la energia de nuestro espiritu que se encuentra dormida en el primer chakra, enrocada en forma de serpiente.
11 QUE ES EL SAMSARA?
son las diferentes etapas de reencarnacion en las que se encuentran sometidas las almas que no han alcanzado el nirvana o despertar.
12 QUE SON LAS TRES JOYAS?
Todo budista toma refugio en las '
Tres Joyas,
Los Tres Refugios o
Los tres tesoros, siendo este acto lo que lo define como tal. Este refugio viene a significar que una vez la persona ha comprendido el sentido de liberación que subyace en el camino del
Dharma, tomará refugio mientras dure su vida en:
- Buda: naturaleza bodhi, nirvana o despertar.
- Dharma: el budismo, la enseñanza de budas.
- Sangha. la comunidad de budistas.
13 QUE SON LOS CINCOS PRECEPTOS?
- Abstenerse de dañar a los seres vivos. / Practicar el respeto a la vida y practicar la sensibilidad y amor hacia todo ser vivo.
- Abstenerse de tomar lo que no nos pertenece / Practicar la generosidad.
- Abstenerse de una conducta sexual dañina (adulterio, estupro, violación) / Practicar tranquilidad y contento.
- Abstenerse de un habla falsa / Practicar la veracidad.
- Abstenerse de intoxicar la mente / Cultivar la claridad y lucidez mental.
14 LAS CUATROS NOBLES VERDADES?
Estas bases se conocen como "Las Cuatro Nobles Verdades", las cuales constatan la existencia de lo que en el budismo se llama duhkha; una angustia de naturaleza existencial.
- Duhkha (el sufrimiento) existe.
La vida es imperfecta, la insatisfacción y el sufrimiento existen y son universales. Este es el punto de partida de la práctica budista. Esta verdad contiene las enseñanzas sobre las
Tres Marcas de la Existencia.
- La causa de duhkha es tŗşņā (en sánscrito: el deseo, el querer, el anhelo, la sed).
El origen, la causa raíz, de
duhkha es el anhelo, el ansia o la sed (
tŗşņā) de cualquier situación o condición placentera. Creemos que algún acto, logro, objeto, persona o entorno nos llevarán a la satisfacción permanente del “
yo”, cuando el "
yo" en sí no es más que una fabricación impermanente de la mente. Y de ahí que el origen del anhelo sea la
ilusión o la
ignorancia (
avidyā) en la vida
samsárica. Los seres samsáricos no comprenden la manera y forma en la que realmente funciona el
karma. Esta verdad contiene la explicación del
Surgimiento Condicionado.
- Existe un cese de duhkha.
Según el budismo, a través del aprendizaje de la observación de los procesos considerados como ignorantes y alimentados por
Los Tres Fuegos, se empieza a crear la base para lograr su cese. La forma de que la insatisfactoriedad de la vida cese es la de enfrentarnos de manera directa a duhkha y tŗşņā, su causa. Al enfrentarnos a la realidad, la entendemos como realmente es, sabemos las causas del sufrimiento y como hacer para que no surjan. Esta verdad contiene la enseñanza sobre nuestra capacidad de llegar al
Nirvana.
El método y la disciplina para eliminar la ignorancia, el anhelo y finalmente dukkha es el camino de la
sabiduría, la
ética y la
meditación, expuesto de manera detallada en el Noble Camino.
15 EL OCTUPLE NOBLE SENDERO?
- Prajñā: Sabiduría
- saṃyak dṛṣṭi: visión o comprensión correcta
- saṃyak saṃkalpa: pensamiento o intención[32] correcta
- Śīla: Conducta Ética
- saṃyak vāc: habla correcta
- saṃyak karmānta: acción correcta
- saṃyak ājīva: medio de vida correcto
- Samādhi: Disciplina Mental[33] o Cultivo Meditativo[34]
- saṃyak vyāyāma: esfuerzo[35] o diligencia[36] correcta
- saṃyak smṛti: consciencia del presente[37] o atención[38] correcta
- saṃyak samādhi: concentración[39] o meditación correcta
16 EL PROBLEMA DEL SUFRIMIENTO
El propósito del Budismo es
la erradicación definitiva del sufrimiento, insatisfacción vital, o descontento que se manifiesta de manera inevitable en uno u otro momento de la vida. Acorde al pensamiento budista, la causa de la insatisfacción (frustración, tensión, etc..) es el deseo (‘
sed‘ entendido como los movimientos de la voluntad para la aproximación o el rechazo, surgiendo aferramiento, aversión,
temor, etc...).
Todas estas ‘pasiones‘ se desarrollan por un
"yo" que es vivido como totalmente existente y que de ese modo los padece. Pero debido a que el
"yo" es una entidad que depende de varios factores para poder existir, es considerado en el budismo como una
ilusión que depende de ellos. Es por tanto un efecto que surge de la ‘
ignorancia‘, es decir, de una
percepción errónea de la
vida, la
existencia y el
ser. El
"yo" es por tanto mantenido como el resultado de un proceso continuo de
cinco agregados que varían a cada instante.
17 LAS TRES MARCAS DE LA EXISTENCIA
Esta enseñanza fundamental del budismo explica cómo es la naturaleza de los fenómenos y objetos del mundo percibido, los cuales poseen tres características universales:
- Sabbe Samkhara Anitya: transitoriedad, cambio o inestabilidad.
- Sabbe Dharma Anātman: insustancialidad, "no-yo intrínseco" o inexistencia de un sí-mismo inmanente.
- Sabbe Samkhara Duḥkha: cualidad de producir descontento o insatisfacción.
La práctica budista considera que la liberación del individuo no consiste únicamente en un conocimiento lógico, teórico o intelectual de estas tres realidades, sino en su comprensión y aceptación interna, auténtica y plena.
18 ORIGINACION DEPENDIENTE
Originación Dependiente El concepto de Pratītya-samutpāda (Sánscrito: प्रतीत्यसमुत्पाद), Paticcasamuppāda (Pāli: पतिचसमुपादा; Tibetano: rten.cing.'brel.bar.'byung.ba; Chino:緣起) o "Originación dependiente" en español, es una parte importante de la metafísica budista. Es común a todas las Escuelas del Budismo, declara que todos los fenómenos se originan de manera dependiente entre sí por relaciones de causa y efecto. Tiene varias traducciones, tales como: "originación dependendiente", "génesis condicionada", "co-surgimiento dependiente" o "surgimiento interdependiente".
19 SURGIMIENTO CONDICIONADO
El surgimiento condicionado es expuesto en el
Maha-nidana Sutta o "Discurso de las causas".
[31] Constituye una formulación elaborada del proceso de existir y de cómo los seres están atrapados por la ignorancia en un
ciclo de sufrimiento. Este proceso es constante, y supone una explicación que abarca tanto la duración de todas las vidas pasadas como de la vida actual, instante tras instante. Por lo tanto el "ser" supone un ámbito que se crea y destruye momento tras momento.
La originación dependiente contiene 12 eslabones:
- Avidyā: ignorancia
- Samskāra: formaciones mentales
- Vijñāna: consciencia
- Nāma Rūpa: nombre y forma (pre-materialidad)
- ŞaDāyatana: sensorialidad (organos sensoriales)
- Sparsha: contacto
- Vedanā: sensación
- Tŗşņa: deseo, querer
- ‘‘Upādāna’’: aferramiento
- Bhava: devenir
- Jāti: nacimiento
- Jarā-maraņa: decaimiento, vejez, muerte.
Así, con la ignorancia como condición surgen las formaciones mentales. Con las formaciones mentales como condición surge la consciencia. Con la consciencia como condición surge el nombre y la forma. Con nombre y forma como condición surgen los órganos sensoriales. Con los organos sensoriales como condición surge el contacto. Con el contacto como condición suge la sensación. Con la sensación como condición surge el deseo. Con el deseo como condición surge el aferramiento. Con el aferramiento como condición surge el devenir. Con el devenir como condición surge el nacimiento. Con el nacimiento como condición surge el decaer, la vejez y la muerte.
Mientras la ignorancia no se erradica, de nuevo se repite el proceso sin fin. El camino budista busca erradicar la ignorancia y romper ésta cadena, es lo que se conoce como nibbana o nirvana (el cese) de ésta cadena.
20QUE SON LOS CHAKRAS?
vease el siguiente enlaces.
www.loschakras.com/
21 QUE SON LOS MANTRAS?
son sonidos espirituales dado por Dios o por algun maestro, que sirven para limpiar la mente de las impurezas y para algunas funciones especificas.
22 QUE SON LOS CINCOS AGREGADOS?
Grupo del componente
|
Lo que contiene
|
Lo que condiciona su aparición
|
Formas
|
Cuatro grandes elementos (agua, tierra, aire y fuego) y las formas que derivan de ellos
|
Nutrición
|
Sensaciones
|
Seis clases de sensaciones: los que nacen a través del contacto con los ojos, con el oído, con el olfato, con el sabor, con el cuerpo y con la mente
|
Contacto
|
Percepciones
|
Seis clases de percepción: percepción de las formas, sonidos, olores, sabores, táctil y fenómenos mentales
|
Contacto
|
Construcciones mentales
|
Seis clases de construcciones mentales: concernientes a las formas, sonidos, olores, sabores, táctil y fenómenos mentales
|
Contacto
|
Conciencias
|
Seis clases de conciencias: conciencia visual, auditiva, olfativa, táctil, corporal y mental
|
“Nombres y formas”
|
23 QUE ES EL PRANA?
es la energia vital que usamos los seres vivos para vivir, es producida por el sol.
24. QUE ES LA MENTE Y COMO FUNCIONA?
Hay quienes piensan que la mente es el cerebro o alguna otra parte o función del cuerpo, pero esto es incorrecto. El cerebro es un objeto físico que se puede ver, fotografiar y someter a una operación quirúrgica.
En cambio, la mente no es un objeto material y no se puede ver, fotografiar ni operar. Por lo tanto, el cerebro no es la mente, sino una parte más del cuerpo.
No hay nada en nuestro cuerpo que pueda identificarse con nuestra mente porque son entidades diferentes. Por ejemplo, aunque nuestro cuerpo esté quieto y tranquilo, nuestra mente puede estar ocupada con diversos pensamientos, lo que indica que nuestro cuerpo y nuestra mente no son una misma entidad.
En las escrituras budistas se compara el cuerpo con un hostal y la mente con un huésped. En el momento de la muerte, la mente abandona el cuerpo y viaja a la vida siguiente, al igual que el huésped deja el hostal y se traslada a otro lugar.
Si la mente no es el cerebro ni ninguna otra parte del cuerpo, entonces, ¿qué es? Es un continuo inmaterial cuya función es percibir y comprender objetos. Debido a que la mente no es un fenómeno físico y carece de forma, los objetos materiales no pueden obstruirla.
Es importante que aprendamos a distinguir los estados mentales que son apacibles de los que no lo son. Como ya se ha mencionado en el capítulo anterior, los que perturban nuestra paz interior, como el odio, los celos y el apego, se denominan perturbaciones mentales o engaños y son la causa principal de todo nuestro sufrimiento.
Quizá pensemos que los culpables de nuestros problemas son los demás, la falta de recursos materiales o la sociedad en que vivimos, cuando, en realidad, son nuestros propios estados alterados de la mente. La esencia de la práctica de Dharma es reducir y finalmente erradicar por completo todos nuestros engaños, y sustituirlos por la paz interior permanente. Este es el verdadero significado de nuestra existencia humana.
Lo más importante que aprendemos con el estudio de la mente es que la liberación del sufrimiento no se encuentra fuera de ella. La liberación permanente solo puede encontrarse purificando la mente. Por lo tanto, si deseamos liberarnos de los problemas y alcanzar verdadera paz y felicidad, hemos de mejorar nuestro conocimiento y comprensión de la mente.
TODA INFORMACION QUE ENCONTRARA AQUI ES CORTESIA DE
WWW.WIKIPEDIA.COM